Todo sobre música. Artículos antiguo blog. Cursos piano. Aprendo pìano desde cero.
Mostrando entradas con la etiqueta teoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teoria. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de julio de 2018
Medir 3/4
jueves, 9 de febrero de 2017
Matemáticas y música.
Números 1 2 3 4 5 6 7 8
Vamos a definir cada nota con su número:
1 do
2 re
3 mi
4 fa
5 sol
6 la
7 si
8 do
Siendo el 8 (do) octava alta del 1 (do) .
Si mezclamos tres números: 1 3 5 ( do mi sol ) , hacemos un acorde triada , de tres notas.
Ahora mezclamos 8 números de tres en tres , ¿ cuántos acordes salen? .... muchisimos.... y mezclamos de cuatro en cuatro ( 1 3 5 7) , aún salen más.
Por eso digo yo siempre que la música es matemáticas.
En el piano numeremos las teclas blancas con números , y si nos fijamos arriba los número de las notas veremos cuales son en el piano.
mezclamos tres números 1, 3, 5 do mi sol DO MAYOR
4, 6, 8 fa la do FA MAYOR
Todo en la música es matemáticas. Los dedos los nombramos, 1 2 3 4 5
Un medio tono lo nomnbramos 1/2t ...... Que es la distancia menor entre notas.....
En internet lo explican .... en la antigüedad ya decian que las matemáticas eran música.
Es común escuchar que “hay Matemática en la Música porque cuando se abre una partitura ésta está llena de numeritos”, es decir, de los números del compás y las digitaciones. Obviamente esta observación es muy simple. Se dice que hay Matemática en la Música, que la Música y la Matemática están muy relacionadas. Pero ¿hay Matemática en la Música? ¿Están relacionadas? ¿Qué relación existe entre la Música y la Matemática?
Hay desde luego similitudes innegables como que ambas tienen algo de mágico, son tan abstractas que parecen pertenecer a otro mundo y sin embargo tienen gran poder en este mundo, la música afecta al que escucha y las matemáticas tienen múltiples aplicaciones prácticas. Una parte de las matemáticas estudia los números, sus patrones y formas y estos elementos son inherentes a la ciencia, la composición y la ejecución de la música.
Leibniz describe a la Música como "un ejercicio inconsciente en la Aritmética". Esta afirmación quizás se podría justificar sobre la base de que el músico intérprete cuenta los tiempos del compás cuando comienza a estudiar una obra pero después de un tiempo de tocarla, ya no está contando conscientemente sino que deja fluir la magia de la Música. Sin embargo casi todos los "elementos externos" de la Música se definen numéricamente: 12 notas por octava; compás de 3/4, 7/8,...; 5 líneas en el pentagrama; n decibeles; semitono de raíz duodécima de dos; altura de 440 hz; lo horizontal y lo vertical en la textura musical; arriba y abajo en la escala; etc.
En tiempos de la antigua Grecia, la Música no sólo se consideró como una expresión artística de las Matemáticas sino que su estudio y análisis estuvo siempre ligado a la Teoría de los Números y a la Astrología. De hecho, para los griegos la teoría matemática de la música formaba parte de una teoría general conocida como la Armonía del Cosmo. Pitágoras y sus discípulos, Platón, Aristógenes, Aristóteles y Claudio Ptolomeo fueron algunos de los filósofos y astrólogos más relevantes que profundizaron en los intervalos musicales como fuente de nociones matemáticas y de importantes extrapolaciones científicas y cosmológica
En la Edad Media la Música estaba agrupada con la Aritmética, la Geometría y la Astronomía en el Cuadrivio. La Música no se consideraba un arte en el sentido moderno sino una ciencia aliada con la Matemática y la Física (la Acústica). Matemáticas un poco más elevadas se utilizaron en el cálculo de intervalos, el cual requería el uso de logaritmos, y los problemas del temperamento requerían del uso de fracciones continuas.
La música cambia su textura y carácter según el lugar y la época. Puede ser cristalina o densa, sentimental o explosiva. Por su parte, las matemáticas son directas, nunca alteran su carácter. La música se crea a partir de algo físico, instrumentos de todo tipo de materiales la producen. Las matemáticas son, sobre todo, abstracciones que no necesitan ni siquiera papel y lápiz. El mundo actual no podría concebirse sin ellas, ¿cómo haber llegado a la tecnología y a todos los inventos modernos sin las matemáticas?
La música está cargada de emociones, es alegre o triste, suave o agresiva, puede ser espiritual, estética, religiosa pero no podemos hablar de un teorema “triste” o de una demostración “agresiva”.
Tanto el matemático como el músico se encuentran ocupados resolviendo problemas o componiendo o interpretando, enseñando a alumnos sin detenerse a pensar que ambos están entregados a disciplinas que son paradigmas de lo abstracto.
Fuente Internet: IR A ARTÍCULO
Escalas. Tono semitono. Escala de do mayor. Grados.
Escala:
Sucesión de sonidos ordenados por tonos y semitonos.
Sin embargo lo que diferencia un tipo de escala de otra no es la nota con la que empieza sino el orden de los intervalos que separan sus notas...
En la escala mayor la sucesión de siete sonidos nos da dicha escala, esta sucesión de tono y semitono es la siguiente: tono tono semitono tono tono tono semitono _ 6 tonos . 1t 1t 1/2t 1t 1t 1t 1t 1/2t.
Teoría visual del tema:
En pincipio estudiaremos la escala mayor y la escala menor. Primeramente la escala mayor.
Explicación visual de tonos semitonos , escala de do mayor,
miércoles, 8 de febrero de 2017
Pentagrama
El pentagrama
Penta significa cinco y grama, significa escrito.Pentagrama es una palabra de origen griego:
El pentagrama es el conjunto de cinco líneas paralelas y equidistantes que se usan para escribir las notas musicales.
En el pentagrama se usan las líneas y los espacios para escribir las notas.
martes, 7 de febrero de 2017
Las notas musicales.
Para hacer más fácil el aprendizaje musical , música fácil entendible a todos los niveles. Método piano fácil
Las notas musicales son siete:
DO RE MI FA SOL LA SI
Cada nota es un grado o un número .
Do primer grado 1 I
Re segundo grado 2 II
Mi tercer grado 3 III
Fa cuarto grado 4 IV
Sol quinto grado 5 V
La sexto grado 6 VI
Si séptimo grado 7 VII
Por fin tenemos el do que se repite y es una octava del do primero
Do octavo grado 8 VIII
Hacia abajo DO SI LA SOL FA MI RE DO
En el pentagrama son estas:
Por fin tenemos el do que se repite y es una octava del do primero Do octavo grado 8 VIII
martes, 12 de julio de 2016
Mismo acorde en tonos diferentes
Los acordes de una determinada escala mayor no son exclusivos de ésta. El acorde que se forma con el primer grado de la escala de do mayor es el mismo que se forma en el cuarto grado de la escala de sol, y el mismo que se forma sobre el quinto grado de la escala
de fa mayor.
DO MAYOR: primer grado : do mi sol
SOL MAYOR : cuarto grado : do mi sol
FA MAYOR : quinto grado : do mi sol
O sea que el acorde triada de do mayor se forma en tres escalas diferentes.
lunes, 18 de abril de 2016
viernes, 8 de abril de 2016
Intervalos
fuentes teoría
Intervalo. Teoría musical.
Tono semitono
Tono semitono
Contando el número de grados entre las notas obtenemos el nombre del intervalo. Al contar los grados debemos incluir tanto la primera como la última nota. Para esto es importante conocer el nombre y orden de las notas
de do a sol bemol , contamos :
do 1
re 2
mi 3
fa 4
solb 5
de do a sol bemol , contamos :
do 1
re 2
mi 3
fa 4
solb 5
decimos que es una intervalo de 5ª. Según los tonos y semitonos será mayor menor justa, aumentado disminuido. En este caso es una quinta disminuida pues tiene tres tonos. A este intervelo se le llama tritono.
musicales
domingo, 1 de noviembre de 2015
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Síncopa
Síncopa
Efecto rítmico causado por el uso de notas sobre partes débiles del tiempo o compás y su prolongación sobre tiempos más fuertes.
El uso de la síncopa es común en todo tipo de música. Estilos como el jazz y la música africana y caribeña hacen un uso extenso de ella. Vea el uso de la síncopa en este fragmento de música caribeña:
lunes, 22 de septiembre de 2014
lunes, 1 de septiembre de 2014
domingo, 15 de junio de 2014
domingo, 18 de mayo de 2014
Tono semitono
Un tono equivale a 2 semitonos. Todas las teclas blancas del piano separadas por una tecla negra, están a la distancia de un tono. Las que no tienen tecla negra ente ellas están a un semitono de distancia:
Un semitono es el intervalo más corto en las escalas musicales occidentales: Re sostenido es un semitono más agudo que Re , y Re bemol un semitono más grave que Re .
jueves, 6 de febrero de 2014
Voicings mayores. Notas guía
II V7 I
Notas guía : tercer grado y séptimo grado .
Ejemplo: Acorde de do en diferentes tonalidades
Do mayor : mi si
Do menor: mib sib
Do7 : mi sib
Acordes de la tonalidad de do mayor
Rem. fa do
Sol7: fa si
Domaj7 : mi si
Videoteoría: notas guía
Ejemplo de notas guía: tonalidad sol bemol mayor:
miércoles, 5 de febrero de 2014
Videoteoria
- 4:28
- José Luis Catalán
- 3:04
- José Luis Catalán
- 3:02
- José Luis Catalán
- 0:30
- José Luis Catalán
- 1:41
- José Luis Catalán
- 1:00
- José Luis Catalán
- 1:44
- José Luis Catalán
- 2:45
- José Luis Catalán
- 1:26
- José Luis Catalán
- 1:18
- José Luis Catalán
- 0:33
- José Luis Catalán
- 0:19
- José Luis Catalán
- 1:47
- José Luis Catalán
- 1:16
- José Luis Catalán
- 8:49
- José Luis Catalán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Teoría musical
1. El teclado y la clave de sol 2. Clave de fa 3. Ritmos básicos 4. Escalas mayores y círculo de quintas 4. EXPANDIDO. Escalas mayores y cír...
-
El Jazz Andrés Saborío-Bejarano* * Artista polifacético costarricense dedicado exclusivamente a la creación musical, pictóric...
-
Ya tengo un buen micro para grabar bien . Teoría con videos. Clave de sol: Leer la nota do y la nota sol en el pentagrama. Nota ...